2009/06/20

LA VICTORIA







OBANDO




ROLDANILLO



En la ruta hacia, en medio de un paisaje típicamente vallecaucano, se encuentra Roldanillo. Fundada en el siglo XVI. Roldanillo es una ciudad de arquitectura colonial donde se destacan construcciones como la Ermita, que venera al patrono de la ciuidad, La Parroquia de Roldanillo, fundada en 1576, La Capilla de Santa Rita y Nuestra Señora de Chiquinquirá.
Sin embargo, además de su pasado colonial y sus tranquilas viejas casonas, lo que hace famoso en la actualidad a Roldanillo es su Museo Rayo, construido hace 15 años en honor al maestro Rayo oriundo de Roldanillo. La idea surgió en 1972 cuando la ciudadanía y la Administración local rindieron un sincero homenaje al maestro Omar Rayo, ganador de un Premio Internacional en la Bienal de Sao Paulo.
El diseño de su construcción fué elaborado y donado por el arquitecto mexicano Leopoldo Gout, quien viajó a Roldanillo para conocer la población y ajustar las líneas de su diseño al complejo urbanístico.
El Museo Rayo alberga la obra gráfica del artista. Cuenta con más de 2000 piezas entre óleos, esculturas, caricaturas, serigrafías y grabados. Igualmente posee una completa colección de obras de importantes artistas latinoamericanos.
Sirve también como punto de encuentro de la vida cultural de Roldanillo, exposiciones, convenciones de poesía y presentaciones de diversos grupos artísticos, tienen lugar en el.
Es de apreciar igualmente el Museo Vial, compuesto por diferentes vallas ubicadas a lado y lado de la vía entre Zarzal y Roldanillo.
En su economía sobresalen la agricultura, con cultivos como soya, caña de azúcar, plátano, algodón, maíz, café y hortalizas; la ganadería, el comercio y la minería.
Es esta ciudad para disfrutar de un buen clima y un ambiente tranquilo. Posee numerosos hoteles y pensiones, buenos restaurantes y estaderos. En la parte montañosa del municipio se encuentran los Parques y Reservas Naturales, El Mirador Roldanillo "La Tulia", desde donde se observa una panorámica de la ciudad del Valle del Cauca, los Cerros del Calvario, Pijao, Paramillo y Montañuela, utilizados como pistas de lanzamiento para los cometistas y parapentistas, durante todo el año, especialmente en el mes de Julio, cuando se celebra el Campeonato Nacional de Vuelo de Cometas.
Diferentes eventos y fiestas se celebran en Roldanillo, como son Aniversario Museo Rayo y Fiesta Patronal de San Sebastián que dan inicio al calendario cultural del museo, el Encuentro Regional de Teatro en Marzo, el Encuentro Regional de Mujeres Poetas, el Campeonato Nacional de Parapente en Julio, el Campeonato Nacional de Vuelo Libre en Agosto y Muchos más.

TORO


En Toro se encuentran: La Capilla de San Juan de El Bohío, esta capilla doctrinera localizada a menos de 5 minutos de Toro, tiene alrededor de 450 años. Conserva aún los nichos de madera, algunas imágenes religiosas de gran belleza, el expositorio y los misales de la época. Existe un lienzo original de San Juan Bautista que pertenece al altar. Aún conserva el coro y el púlpito.
La Loma de la Cruz, mirador natural desde donde se puede
observar al Valle del Cauca en su extensión, La Parroquia de Toro, El Museo de la Cultura Quimbaya y la Casa de La Cultura Diógenes Piedrahita, allí están depositados los restos fosilizados de un mastodonte; también una colección de vasijas y utensilios precolombinos de la Cultura Quimbaya, algunas muestras tienen 14000 años de antiguedad. En Toro se dice fue hallada la esmeralda mas grande del mundo y consignada en un Banco de Suiza.
Esta población ofrece a los viajeros una variada gastronomía lugareña, envueltos de maduro, pan de horno, bizcocho hateño, pandeyuca, mantequilla de corozo y torticas de yuca y arracacha.

ULLOA

Entre sus atractivos mas destacados están:
La Reserva Forestal de Barragán, los Rios Barbas,el Manantial de Sucre, Estadero Gota Fría, en la desembocadura de la Quebrada Los Angeles en el Río La Vieja ( en el sitio conocido como Piedras de Moler, dotación completa para camping y demás actividades).
En abril su Festival de la Canción Colombiana con sus viejas melodias y su musica de cuerda. Tambien celebran las Fiesta del Retorno y el Festival de la Canción.
Sus principales actividades son la agricultura y la ganadería. Sobresalen los cultivos de sorgo, soya, caña panelera, café, plátano, maíz, yuca, árboles frutales especialmente los cítricos, papaya , guanabana, y hortalizas como el tomate. Se destaca el agroturismo y el ecoturismo como desarrollo sostenible.
El Comité de Cafeteros apoya un taller rural de calzado (Industrias Integradas del Valle) compuesto mayoritariamente por mujeres.

VERSALLES



Pertenece a la zona norte del Valle del Cauca donde prevalece la vocación agricola y ganadera que constituyen sus principales renglones económicos; se cultiva café, caña panelera, frijol, plátano, maíz, yuca y toda clase de legumbres y frutales. Vale la pena destacar los cultivos de anturios de exportación. Existen yacimientos de oro, plata, platino y otro minerales.
Su Río Garrapatas alberga numerosas especies de pájaros y flores.
Este municipio, tiene una típica arquitectura de casas de bahareque y balcones.
Se celebra allí en junio la Fiesta de la Neblina en las que se disfruta de animadas verbenas, reinados, música y comida criolla. Un hotel de turismo ofrece un servicio adecuado a precios muy convenientes. Igualmente en Versalles usted puede encontrar buenos restaurantes atendidos por sus propietarios.
Admire la Parroquia Inmaculada con su hermoso vitral, el Parque Recreacional La Suiza, la Casa de la Cultura "Despertar", su sendero ecológico "Aguas Lindas" con sus 45 minutos de caminata y bello panorama. Hay alquiler de caballos.

ZARZAL



Zarzal es una de las regiones de mayor producción de caña de azúcar, la gran riqueza agrícola del departamento, tierra de los ingenios azucareros como el de Río Paila y La Fábrica de Dulces Colombina.
De territorio plano en su mayoría, esta bañado por el río Cauca, en el cual, desemboca el río La Paila.
También se cultivan el plátano, la yuca, el algodón, maíz, sorgo, caña panelera, la soya, hortalizas y frutales como: uva, papaya, maracuyá, mango, guayaba, Pitaya, cítricos, aguacate y chontaduro.
Existen 20.000 hectáreas para la producción de ganado y quince hatos lecheros. Para pesca posee 10 hectáreas con variedad de tilapia roja, cachama, tucunaré y bocachico. Se está presentando un considerable incremento en renglones como la avicultura, porsicultura y apicultura.
Zarzal tiene para los aficionados al deporte, El Club de Caza, Pesca y Tiro Los Guacos y El Cartódromo Internacional Zarzal. El Paseo Ecoturístico La Paila Sevilla, El Paseo Vial Zarzal - La Paila. Su lago de Pesca Deportiva El Placer y en su río La Paila agradables balnearios naturales.
Como sitios naturales más importantes estan: Bosque de Caracolíes, Los Chorros, Parque Recreacional Cumba, Río La Paila, El Cerro Caré y El Pan de Azúcar.

Zarzal tiene sus fiestas aniversarias como lo son: Dulces Fiestas de La Paila en mayo y El Encuentro de Coros en noviembre.


2009/06/19

PRINCIPALES ASPECTOS DE CARTAGO

Sobresalen en agricultura los cultivos de maíz, soya, sorgo, caña de azucar, algodón, yuca, plátano y millo. En frutales en primer lugar se producen los cítricos, en su ganadería sobresalen el ganado bovino y el porcino.
Celebra su Feria del Bordado en abril y Feria Agroindustrial Turística en septiembre entre otras.
Cartago es centro turístico de primera importancia.

2009/06/18

SERVICIOS QUE PRESTA BIENESTAR APRENDICES

* contribuir mejoramiento a la calidad de vida de los trabajadores y los alumnos
* generar espacios para que los trabajadores y alumnos logren la saisfacion de sus necesidades humanas fundamentales.
* apoyar dentro del proceso de formacion integral, al adecuado desarrollo fisico-mental, socio- cultural, ambiental y educativo que promueva el mejoramiento individual y social del trabajador-alumno.

CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE AUTONOMO

se caracteriza por ser responsable, cumplido, comprometido con sus deberes , flexible, colaborativo, creativo, automotivador, no necesita la superviciòn de un docente para el desarrollo de sus tareas y desarrolla capacidades para la soluciòn de problemas.

TICs Y PLATAFORMA BLACKBOARD


Con el fin de brindar una adecuada respuesta a las necesidades del sector productivo del pais, relacionadas con los procesos de masificaciòn, uso y aplicaciòn productiva de las TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACION Y LAS TELECOMUNICACIONES TICs, desde el año 2003 el SENA ofrece programas de formaciòn especializados en el manejo, aplicaciòn, configuraciòn y soportes de las TICs, desarrollados bajo el esquema de competencias laborales y orientados con la estrategia pedagògica de formaciòn por proyectos.
Gracias a las TICs podemos ser autònomos, emprendedores, laboriosos, creativos, comunicativos y amigables. Tenemos acceso a todo tipo de informaciòn sobre cualquier tema y formato, como instructores y aprendices debemos apropiarnos de esta tecnologìa que nos permite progresar en nuestras actividades laborales, estudiantiles, diversiòn, etc.
la plataforma blackboard, es usada en los centros como una estrategia metodològica para la formaciòn profesional de la comunidad educativa SENA.

COMITE DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO, quienes lo conforman y sus objetivos

Existirá y funcionará en todos los Centros de Formación Profesional del SENA el Comité de Evaluación y Seguimiento, ente de carácter consultivo y asesor para el jefe de Centro. Estará constituido por el coordinador académico, por los docentes que orientan los respectivos programas de formación, el promotor de mercadeo y servicios, el psicólogo, el capellán, el trabajador social, coordinador de internado y los representantes de los alumnos.
Sus funciones centrales son: analizar el rendimiento académico y el comportamiento de los alumnos con miras a recomendar las medidas formativas a que hubiere lugar; sugerir las formas más adecuadas de estímulo y reconocimiento par alumnos con desempeño excelente; presentar propuestas conducentes al mejoramiento del bienestar de la Comunidad Educativa del Centro o del Área de Desarrollo Empresarial.Parágrafo: Las Áreas de Desarrollo Empresarial, también tendrán un Comité de Evaluación y Seguimiento integrado por el Coordinador y un docente por Programa.

DEPENDENCIAS

SUBDIRECTOR: Ing. Gerardo Augusto Castro Muñoz
LIDER PLANEACION: Jose Alfredo Cobo Medina
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Francisco Paez
COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA: Maria Julia Quejada
APOYO ADMINISTRATIVO: Aura Maria Aguado Tascón
SUPERVISOR DE CONTRATISTAS: Carlos Eduardo Sanchez
PROGRAMA JOVENES RURALES: Freddy Rivera Bermudez
GESTION DOCUMENTAL: Carolina Lenis Sepulveda
SECRETARIA DE SUBDIRECCIÓN: Graciela Restrepo
SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO: Ofelia Maria Londoño
INGRESO, SELECCIÓN Y BIENESTAR DE APRENDICES: Beatriz Elena Gonzalez RELACIONES CORPORATIVAS Y PROMOCIÓN DE APRENDICES: Maria Isbeire Ospina TALENTO HUMANO Y TESORERÍA: Maria Esmeralda Martínez
COMPRAS E INVENTARIOS: Jorge Alfonso Echeverry
REGISTRO Y CERTIFICACIÓN: Luis Antonio Moreno
ALMACÉN: Carlos Andrés Garcia BIBLIOTECA: María Rubiola Rendon

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

· Pago del salario.
· Cumplimiento del régimen de descanso.
· Recibir recargo nocturno y por horas extra.
· Recibir prestaciones como cesantías, intereses de cesantía y prima de servicios; o lo pactado en la convención colectiva.
· Recibir subsidios. Sólo existe el de familia, por medio de las cajas de compensación.
· Recibir auxilios, como el de transporte, calzado y uniformes.
· Recibir indemnización por terminación unilateral del contrato sin justa causa.
· Recibir protección a las empleadas embarazadas y al menor trabajador.

SIGNIFICADO DEL LOGO TIPO DEL SENA



El logotipo del SENA pretende ser un elemento motivador que incorporando conceptos fundamentales filosóficos sobre la formación profesional, aprendices, instructores y al medio social en su conjunto de la búsqueda permanente de nuevos horizontes, de nuevos caminos, enfocándolos hacia el futuro con creatividad e iniciativa.

EL HINNO DEL SENA nos motiva a luchar por un mejor bienestar nuestro y del país para un mejor mañana, haciéndonos personas líderes y emprendedoras.
EL LOGO nos destaca el conocimiento que adquirimos diariamente mediante métodos autónomos en el cual cada uno es responsable de sus deberes, tiene tres vértices que unidas forman una figura humana que representan las personas emprendedoras y responsables que allí se forman.

HISTORIETA


DERECHOS DEL APRENDIZ SENA:

*A recibir inducción completa del SENA, de la formacion y de los compromisos como aprendiz.

*A hacer buen uso de los ambientes de aprendizaje disponibles para la Formación Profesional.

*A disfrutar de los programas institucionales que apoyan su desarrollo durante el proceso formativo, presencial o bimodal.

*A participar en las actividades curriculares y extracurriculares
*A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes del SENA.

DEBERES DEL APRENDIZ SENA:


*Conocer las políticas institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz y comprometerse a convivir en la comunidad educativa.

*Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz

*Mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas

*Obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa

2009/06/16

PRINCIPIOS

Primero la vida La dignidad del ser humano La libertad con responsabilidad El bien común prevalece sobre los intereses particulares Formación para la vida y el trabajo

VALORES

Respeto Librepensamiento y actitud crítica Liderazgo Solidaridad Justicia y equidad Transparencia Creatividad e innovación

2009/06/13

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

El Gobierno busca consolidar una cadena de formación en donde estudiantes, aprendices y trabajadores accedan a un aprendizaje permanente, fundamentado en la flexibilidad y la movilidad. El Sena participa tanto en el nivel medio como superior. Con la educación media técnica, asesora y orienta contenidos curriculares que incluyan formación para el trabajo, comparte medios y recursos didácticos y actualiza tecnológica y pedagógicamente a docentes. Con el fin de generar un capital semilla que permita financiar iniciativas empresariales, se creó, mediante la Ley 78 de 2002, Artículo 30, el Fondo Emprender, una cuenta independiente, especial, adscrita y administrada por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.

2009/06/12

DEBERES CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCION

El primer deber que nos rige como colombianos es cumplir con la constitución y las leyes, respetar, obedecer a las autoridades y al gobierno; ayudar con los gastos del país.

DERECHOS DEL CIUDADANO

En la constitución política de Colombia se encuentra estipulados los derechos del ciudadano y están divididos en tres partes que son:Derechos fundamentales: Algunos de ellos son a la vida, a la igualdad, a la intimidad, libertada de conciencia entre otrosDerechos sociales, económicos y culturales: algunos son a la familia, igualdad de oportunidades, a la formación integral, en este espacio se encuentran consagrados los derechos de los niños y adolescentes.Derechos colectivos y del ambiente: son algunos a la salud, protección, a gozar de un medio ambiente sano.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DEL ESTADO



El estado colombiano esta organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalecía del interés general.

HISTORIA DEL SENA

El sena fue fundado el 21 de junio de 1957 por RODOLFO MARTINEZ TONO.
El señor Martínez tomo la idea de crear un centro en una cena en suiza con el señor FRANCIS BLANCHARD Director de la dirección de formación, de la organización internacional del trabajo (OIT), desde ahí salio la iniciativa que fue defendida en un debate del concejo de ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
El sena se creo durante el gobierno militar, después de la renuncia del general GUSTAVO ROJAS PINILLA.
La función del sena era brindar estudio profesional a los trabajadores, jóvenes, adultos, comercio, la agricultura y la ganadería.
El nombre del sena, fue escogido por Martines Tono y lo saco de un río que cruzaba Paris. Antes de cumplir 30 años el señor Rodolfo cambio su tesis de grado a "la formación profesional en el marco de una política de empleo" en el sena, en esta institución estuvo durante 17 años, El pensaba que sin capacitación en los trabajadores no habría desarrollo, por eso aprovecho las becas que le regalo la (OIT) para conocer todo sobre estudio profesional acelerada, que dictaban en Europa después de la segunda guerra mundial y fue apoyada por expertos que vinieron a Colombia.
En esta entidad no solo se forman técnicos, sino empresarios y apoya a pequeñas, medianas y nuevas empresas. Su primera sede fue en el consejo directivo nacional, como en toda empresa no fue fácil empezar, las primeras clases fueron dictadas en la universidad nacional y en politécnico de bogota y en carpas de circo en diferentes ciudades y municipios con el fin de ampliar su cobertura. En 1958 se hizo un censo con la mayoría de empresas del país, menos en choco y Córdoba, investigando las necesidades de formación de los trabajadores.

La OIT asesoro al sena para crear el centro nacional de formación de instructores en el cual se capacitaron más de dos mil personas como directivos, instructores y supervisores de formación profesional.

En reemplazo de Martínez llego el señor Eduardo Gaitan Duran que fue nombrado por el presidente de esa época Alfonso López Michelsi.
Con el paso del tiempo el sena ha ido evolucionando, una de ellas fue la creación de programas de desarrollo tecnológico en el centro especializado de formación profesional avanzado y de la división de desarrollo de tecnológico, esto se creo para mejorar los procesos formativos y productivos, gracias a los avances tecnológicos de los centros pilotos a los que se vincularon especialistas externos y docentes. El sena reforzó una política técnico-pedagógica de educación permanente, individualizada y modular para facilitar el desarrollo de estrategias, crear empresa y la educación a distancia.
El sena es un establecimiento publico, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece educación gratuita a muchas personas que se benefician con programas de formación complementaria y titular que lleva el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean productivas, competitivas en el mercado mundial.

El SENA se ha adaptado a los cambios en las tendencias demográficas y tecnológicas para optimizar su función.

Actualmente, llega a los 1099 municipios, incluso a los más alejados, con una red corporativa de comunicaciones que comprende la Dirección General, 33 Regionales, 115 Centros de Formación Profesional y 45 aulas móviles con acceso a INTERNET, el cual se brinda con más de 15.000 computadores conectados.
Bajo el lema: “SENA: Conocimiento para todos los colombianos”, durante el periodo 2002-2006, la entidad se trazó como meta la tarea de rediseñarse para ponerse a tono con la globalización y entrar renovada en la era digital.
Agosto de 2003 marcó un hito en la formación del SENA. A partir de esa fecha, se implementó el aprendizaje virtual, con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna del e-learning empresarial. En el 2004, se lanza el programa SENA 24 horas, que incrementa la cobertura de formación profesional y la utilización de los Centros de Formación, entre las 9 de la noche y las seis de la mañana. Adicionalmente, en el segundo semestre de 2006 se articularon la televisión y la WEB, con lo cual existe la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar donde exista TV y conexión a Internet. Estos se emiten a través del Canal Institucional de lunes a viernes, de 5:30 a.m. a 6:30 a.m., con repetición desde las 12 de la noche hasta las 5:30 de la mañana.
Ahora, su plan estratégico 2007-2010, busca dar respuesta a los retos que enfrentará Colombia, derivados de la profundización en la globalización de la economía, a la necesidad de una transformación a fondo del aparato productivo nacional en términos de su diversificación, especialización y modernización, y a la búsqueda de un desarrollo social y económico. El SENA está al día en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, pero mantiene su dinámica de cambio, a fin de seguir proporcionando la herramienta fundamental para que un país salga de la pobreza y las empresas sean más competitivas: Conocimiento para todos los colombianos.

2009/06/11

VISION

El sena sera una organizacion de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en susu estrategias y metodologias de aprendizaje en total acuerdo de las tendencias y cambios tecnologicos y necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la equidad y el desarrollo del pais.

MISION

El Servicio Nacional de Aprendizaje(SENA) se encarga de cumplir la funcion que corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y tecnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formacion profesional integral gratuita, para la incorporacion y el desarrllo de las personas en actividadess productivas que contribuyan al desarrollo social, economica y tecnologico del pais.